A través de la socialización, los niños entiende qué es aceptable y qué no lo es en la sociedad en la que se desenvuelven. … Las pautas de comportamiento social se aprenden también a través de juegos en los que el niño debe cooperar con sus compañeros y conseguir objetivos en grupo.
La socialización permite a los niños y niñas elegir con criterio a sus amigos, crear amistades sanas, vencer la timidez, compartir con los demás, trabajar en equipo y otros beneficios.
Uno de los objetivos centrales de la educación preescolar, es lograr la socialización del niño, tratando de que se comunique con sus compañeros y maestros, debido a que es fundamental en el desarrollo del menor en el transcurso de su vida futura.
La buena y positiva socialización es determinante, clave para la Primera Infancia (0 a 5 años) porque es la fase en la que las personas empiezan a definir su personalidad, carácter y absorben los aspectos esenciales de su entorno social.
En los primeros meses de vida, el bebé realiza esta socialización de manera inconsciente a través de las miradas, sonrisas, ruidos, movimientos de las manos o tratando de imitar tus gestos. Poco a poco irá adquiriendo conciencia de sus actos y provocará esa comunicación con la gente que lo rodea.
Mediante la socialización, la persona desarrolla y potencia las habilidades necesarias para la correcta integración y contribución a la vida social, generando patrones de conducta y comportamiento organizado acorde con la sociedad. Pero todo este proceso de socialización no sería posible sin los agentes sociales.
Tradicionalmente, se han considerado como los principales agentes de socialización: la familia, la escuela, el grupo de iguales, los medios de comunicación – la televisión – y, actualmente, tendríamos que añadir la influencia de las nuevas tecnologías como es el caso de Internet.
Van conociendo el mundo que les rodea y asimilando poco a poco todo la información que les llega, a través de la manipulación, la experimentación, la observación, la investigación, la imitación, la interacción, etc. …
La escuela tiene un papel invaluable en la sociedad; ella no sólo es un espacio donde se construyen saberes y se desarrollan habilidades cognitivas, sino que es sumamente importante para la formación identitaria tanto de infantes como de jóvenes.
En la teoría del desarrollo social, Leo Vygotsky explica fundamentalmente que la socialización afecta el proceso de aprendizaje de un individuo. … Al principio su desempeño es pobre, pero cuando su madre se sienta a su lado y le dice cómo organizar las letras bien, empieza a aprender a hacerlo.
La socialización infantil se ha entendido como el proceso a través del cual los niños aprenden una serie de elementos como las creencias, comportamientos y sentimientos de acuerdo con el rol que desempeñan en su cultura, entendiendo rol como la expectativa que se espera del niño según su posición dentro del grupo …
La socialización es un proceso mediante el cual un individuo se convierte en un miembro del grupo y llega a asumir las pautas de comportamiento de ese grupo (normas, valores, actitudes, etc). Es un proceso vital que transforma al individuo biologicamente y socialmente para un desarrollo integro.
La socialización proporciona tanto salud emocional como estímulos para nuestro cerebro, proponiendo retos y manteniéndolo activo. Estos procesos de socialización son vitales, sobre todo, en la edad más avanzada de la vida, para evitar deterioros mentales causados por la poca actividad mental.
Principales etapas de la socialización de un niño. Entre los 9 y los 12 meses, el bebé descubre la existencia de otros niños. Empieza a buscar y a captar la mirada de un peque que está sentado a su lado y le da un juguete a cambio de otro… Entre los 12 y los 15 meses, los niños juegan uno al lado del otro.
Alrededor de los tres años, cuando se inician los juegos sociales, el infante está más preparado para la interacción con sus iguales, aunque va a mostrar interés antes. El juego ayudará al niño a fomentar la creatividad, la imaginación, a experimentar habilidades cognitivas y a su relación con sus compañeros.
¿Cómo interactúa mi hijo con los demás?
- cooperan y comparten;
- celosos de los demás y de los hermanos;
- les gusta copiar a los adultos;
- les gusta jugar solos, pero los amigos empiezan a ser importantes;
- juegan con amigos del mismo sexo;
- pueden tener rabietas ocasionales;
- pudorosos acerca del cuerpo;